El auge de la moda de segunda mano
- Noemí López Sánchez
- 11 nov 2023
- 4 Min. de lectura
La industria de la moda se encuentra de segunda en el ranking de las más contaminantes (superada únicamente por la del petróleo). Por ello, vive un proceso de buscar salidas al modelo consumista del fast fashion.
El mercado de segunda mano es la alternativa en auge en este momento. Esta triunfa por ser una solución viable y atractiva ante el desafío de ser más sostenibles y por, incluso, implementar la economía circular en la industria.
El fenómeno del auge de esta alternativa refleja un cambio en las preferencias de los consumidores y una revolución en la manera de entender la moda, empezando a considerarla una opción que combina estilo, ética y economía.
Las compras de segunda mano llevan existiendo milenios por la necesidad de cubrir de vestimenta en muchos casos, pero en los últimos años ha crecido tanto la demanda y la valoración de esta forma de compra que se crean todo tipo de formatos para todo tipo de productos, desde los productos más básicos a la compraventa de artículos de lujo o coleccionista.
La fuerte demanda también se ha manifestado en el desarrollo de diversos formatos y opciones de compra de segunda mano, destacan las tiendas físicas; las aplicaciones de compraventa y los eventos.
Tiendas
Las tiendas de venta o compraventa de ropa de segunda mano son el formato más característico y tradicional. Aunque también está experimentando una variación en su formato y existen diversos tipos dentro de ella. Algunas de las más recomendadas o conocidas son:
Esta es una tienda de ropa de segunda mano perteneciente a una fundación asistencial, Humana Fundación Pueblo para Pueblo.
Este es un modelo cada vez más común, en él las asociaciones solidarias promueven la donación de ropa que venden en sus tiendas de segunda mano para obtener fondos y financiar la ayuda humanitaria.
Con esto, logran sus dos objetivos fundamentales: mejorar las condiciones de vida en las comunidades más desfavorecidas del Planeta y facilitar su progreso económico y social y promover la sostenibilidad y economía circular en la industria textil.
Esta asociación cuenta con contenedores de recolección en toda España y con tiendas de venta en Madrid, Barcelona, Sevilla y Granada.
Presenta un modelo similar al de Humana, pues Koopera es un proyecto de sostenibilidad pero también de inclusión social propiedad de la organización Cáritas.
Esta tienda sigue el mismo modelo que humana, la venta de ropa donada para financiar sus campañas pero además, sus tiendas fomentan la creación de empleo a personas en exclusión social.
Sus tiendas se localizan en Euskadi, Asturias, Castellón, Valencia, Almería, Alicante y Teruel.
Esta tienda presenta un nuevo modelo, en ella los usuarios pueden vender y comprar prendas, bien sea a través de su página web o de sus tiendas físicas.
Su modelo es lo más similar a la compra de fast fashion que podemos encontrar, pues en su página web podemos encontrar la ropa agrupada por secciones según el sexo de la ropa, la prenda que queremos comprar y las marcas que queremos comprar. Además, ofrece la opción de suscribirse a su newsletter para estar atenta de las nuevas prendas que se ponen a su disposición.
Sus tiendas físicas se localizan en Euskadi y Asturias.
Esta tienda es el proyecto de moda sostenible de la asociación AERESS (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria).
En esta asociación fomentan las 3 R’s: Reducir la generación de residuos, reutilizar para generar una segunda vida y reciclar lo que no admite un nuevo uso.
Para lograr estos tres objetivos recogen ropa en desuso a través de contenedores, recogida domiciliaria, por acuerdos con productores o con la administración pública. A continuación, la trasladan a sus plantas especializadas en el tratamiento textil, la clasifican y condicionan su venta. Las prendas que no pueden ser recuperadas las derivan para su reutilización a tratamientos que permitan su transformación en hilaturas recicladas, trapo o borra.
Aunque la opción más recomendable siempre será perderte por tu ciudad o la ciudad que visites, dónde seguro que encontrarás más de una tienda de ropa de segunda mano.
Aplicaciones
La moda de segunda mano también ha sabido adaptarse a los avances tecnológicos y con gran rapidez. Quién no recuerda el anuncio de Chicfy, una de las primeros mercados digitales de compraventa de ropa; aunque está ya quebró y se vió obligada a cerrar, actualmente, la que era su principal competidora, Vinted, se encuentra en un imparable auge.
Por tanto, podemos admitir que en España, la principal página de compraventa de moda es Vinted, por su especialización, su óptima gestión y al tratarse de la más popular, la amplia variedad de oferta que ofrece.
También es popular, comprar moda de segunda mano en páginas no tan especializadas como Wallapop o Milanuncios.
Eventos
Tanto ha crecido la demanda y tan originalmente ha evolucionado la ropa de segunda mano, que incluso existen empresas que organizan grandes “mercadillos” o eventos en los que comprar moda de segunda mano a nivel europeo.
Un claro ejemplo es Vinokilo, una iniciativa alemana que consiste en un market especial donde, tras reservar una entrada que puede ser gratuíta o de pago, disponen de una gran variedad de prendas a elegir mientras pasean entre amplios pasillos repletos de burros. Esta iniciativa ya cuenta con un amplio calendario de eventos al año repartidos por numerosas ciudades europeas.
Otra iniciativa interesante es la de Rethink Vintage, conocida por organizar eventos por las principales ciudades de España y Francia dónde ofrece la posibilidad de comprar ropa de segunda mano al kilo. Además, actualmente también permite instalar tu propio stan y vender tu ropa.
コメント